El coste del proyecto

Crónicas de la losa (V)

Una de las cosas que más llaman la atención de este innecesario proyecto de cubrición de la M30 es el coste que implica para la ciudad, tanto medioambiental como económico.

Este último es uno de los temas más llamativos del proyecto, por la cuantía y por lo limitado del resultado final. No llega a 190 metros de longitud, y tiene una anchura de 80. El resultado es una superficie aproximada de 16.000 metros cuadrados de hormigón. No nos metemos en la huella de carbono que esto va a dejar (profundizaremos), pero sí nos llama la atención el importe excesivo que vamos a pagar. Veamos cómo ha evolucionado la cuestión, siempre en beneficio de los adjudicatarios y en perjuicio de la ciudadanía

A pesar de la falta de transparencia con la que se ha ido gestando esta disparatada construcción, hemos podido conocer que, en el presupuesto contenido en el anteproyecto que sirvió de base para la posterior licitación, la cuantía total ascendía a 87.836.963€, cifra nada despreciable. Fueron nueve las empresas que se presentaron, y nuestros gestores declararon como propuesta ganadora a la más cara, firmada por la UTE que actualmente está ejecutando la obra, compuesta por FCC, Pacsa y TAGA. El importe era de 70.374.975€. La justificación para esa significativa bajada de precio la desconocemos, ya que el Ayuntamiento se ha negado repetidas veces a entregarnos la documentación y estamos en fase de alegaciones en el Consejo de Transparencia de la CM. A los pocos meses, en la preceptiva revisión de la propuesta ganadora y presentación del proyecto definitivo, nos encontramos con que lo que vamos a pagar aumenta un 35%, y supone la friolera de 94.934.407. La explicación que se nos ofrece desde la D. G. del Espacio Público, Obras e Infraestructuras en una memoria justificativa no incluye ni una sola cifra (¡!), y habla de nuevas plantaciones, jardines verticales, impermeabilización del PAR de Antonio Pirala, mejoras del sistema de drenaje de la cubierta, “optimizaciones” varias y algo tan “estratégico” como “un nuevo transfer sur-norte, lo que supone además el desplazamiento hacia el sur del transfer de conexión entre la calzada principal y la vía de servicio”. La experiencia nos enseña que en este tipo de megaproyectos los costes aumentan a medida que se acercan las fechas de entrega, y más cuando son, como en este caso, coincidentes con una convocatoria de elecciones. ¿Hasta qué cantidad llegaremos al finalizar el proyecto? Nos tememos lo peor.

Con este punto de partida, desde la plataforma AfectadosM30 hemos hecho algunos cálculos que nos pueden servir para poner las cosas en perspectiva. Lo primero que se nos ocurrió fue calcular el coste por metro lineal, comparándolo con el soterramiento de la A5. Pues bien, allí cuesta 100.000€ y aquí casi cinco veces más: 490.000. Si el cálculo lo hacemos por metro cuadrado, el coste de cada metro de losa sube hasta los 6.270€, un 10% por encima del precio de la vivienda nueva en Madrid capital, que, según la consultora de referencia, en agosto de 2025 ascendió a 5.723€.

Dicen que lo que nos están haciendo es un parque, y en ese terreno hay experiencias varias, ya que, desde hace tres años, el consistorio viene ejecutando lo que denominan “reformas” en zonas verdes y parques de Madrid con una importante contestación de la ciudadanía, por lo que suponen de talas abusivas y sustitución de los suelos naturales por áridos como la zahorra y el jabre, materiales que tampoco van a faltar encima de la losa. Por poner ejemplos cercanos, el coste de la reforma del Pinar de la Elipa ha sido de 8,3 €/m, en El Calero 16,6 €/m, en el Pinar del Rey 26,3 €/m. Si lo comparamos con la creación de un nuevo parque, en el bautizado como Atlético de Madrid, se han invertido 179 €/m2. Repetimos, en la losa son 6.270 €/m. También es significativo que nos dicen que hacen un parque y el capítulo de jardinería y plantaciones no llega al 5% del total presupuestado. ¿Es un parque o es otra cosa?

En todos estos cálculos no incluimos los costes personales de cada ciudadano o ciudadana que, sin ninguna explicación, vemos gravemente perjudicada nuestra movilidad por la ciudad y sufrimos el incremento diario de tiempo y dinero que suponen los monumentales atascos que se producen cada mañana y cada tarde en la zona. La sonrojante recomendación de los responsables es que evitemos la zona y replanifiquemos el trayecto. ¿Y si no es posible? Nos aconsejan, sin ningún pudor, que tengamos paciencia.

Para más escarnio, según datos del Banco de España, la ciudad de Madrid vuelve a ser la más endeudada de España, con una cifra por encima de la suma de la segunda y tercera juntas. Tampoco olvidamos que tenemos al alcalde mejor pagado del país, cuyo sueldo supera con creces al del presidente del Gobierno, y un delegado de Movilidad que también supera con mucho a sus homólogos de otras importantes ciudades.

Lo que hemos expuesto podría explicar el porqué de una obra tan costosa como innecesaria, que nadie ha solicitado y que va a dejar, durante al menos tres años, a los distritos de Salamanca y Ciudad Lineal con unos presupuestos condicionados (60% Salamanca y 30% C. Lineal). Seguimos pensando que “la losa no es un parque, es un pelotazo”, y cada vez lo vemos más claro.


  Votar:  
  Resultado:  
  0 votos