Tolerancia
EDITORIAL, 26 de diciembre de 2024
(de “tolerar”, y éste del lat. tolerare). Calidad moral que expresa una actitud atenta y respetuosa de una persona, grupo, institución o sociedad con respecto a los intereses, creencias, opiniones, hábitos y conducta ajenos. Se manifiesta en el afán de llegar a la comprensión mutua y a la conciliación de intereses y opiniones divergentes por medio de la persuasión y las negociaciones. El enfoque de la tolerancia efectuado por algunas religiones admitió la no resistencia al mal por medio de la violencia. Este enfoque fue desarrollado por Tolstói, Gandhi y Silo en una doctrina política y moral. En todo caso, no debe confundirse la tolerancia con la caridad o compasión.
La tolerancia asegura la libertad espiritual de cada persona en la sociedad moderna. Desde el siglo XVIII se aplicaba preferentemente a la esfera religiosa con el reconocimiento del permiso para profesar confesiones distintas a la admitida oficialmente. En la actualidad, la tolerancia se convierte en una condición necesaria para la sobrevivencia de la humanidad porque permite realizar el diálogo entre diferentes culturas y corrientes sobre la base del respeto mutuo e igualdad de derechos.
La tolerancia es el fundamento de la democracia moderna porque asegura el pluralismo religioso, ideológico y político, da garantía a las minorías frente a las mayorías y asegura la soberanía de la personalidad.
Es indispensable para la cooperación nacional e internacional como base para la aplicación efectiva de los derechos humanos universales.