La vuelta a las raíces, clave en la nueva temporada del Fernán Gómez

El 9 de septiembre comenzó la programación en este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte

La temporada 2025-26 del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa vuelve a apostar por el teatro de repertorio de los siglos XIX y XX entendido desde la raíz. El pasado 5 de septiembre el director artístico de este espacio, Juan Carlos Pérez de la Fuente, y la coordinadora general de Cultura, María José Barrero, presentaron la programación, que mantiene la línea de identidad marcada en la temporada anterior, cuando la mayor parte de los montajes agotaron localidades y cosecharon un gran éxito de público.

La Sala Guirau ha comenzado la temporada con el estreno absoluto de American Buffalo, de David Mamet, con Ignasi Vidal en la dirección e Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo en la interpretación. La obra explora las complejas relaciones entre los personajes tratando temas universales como la avaricia, la amistad y el sacrificio, y podrá disfrutarse hasta el 26 de octubre.

El 31 de octubre, como manda la tradición, se presenta la nueva producción de esta temporada de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, una lectura dramatizada dirigida por Jesús Cracio, con María Ramos, José Antonio Sayagués y Verónika Moral, entre otros.

Poeta [perdido] en Nueva York ha sido el montaje encargado de levantar el telón en la Sala Jardiel Poncela, en cartel hasta el 19 de octubre. Jesús Torres firma la dirección, versión e interpretación de esta obra que entrelaza, en un monólogo íntimo, el desgarrador poemario y las cartas íntimas que Federico García Lorca escribió desde la Gran Manzana.

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa sigue siendo también uno de los centros de referencia de la oferta musical madrileña. Durante la temporada 2025-26, volverá a ser sede del Festival Internacional JAZZMADRID, que, en palabras de su director, Luis Martín, traerá “un espléndido muestrario musical de contenidos muy abiertos”.

La temporada expositiva ha comenzado con Leica. Un siglo de fotografía (1925-2025), una muestra sin precedentes que conmemora el centenario de la icónica marca alemana. Desde su invención en 1935, la cámara Leica ha acompañado a algunos de los grandes nombres de la fotografía mundial. La exposición, compuesta por 174 imágenes seleccionadas, recorre un siglo de creación visual a través de fotógrafos legendarios y ofrece un viaje visual por los distintos géneros y corrientes: fotografía de calle, documental, retrato o paisaje. Podrá visitarse hasta el 11 de enero

El público es y será el gran protagonista del teatro. Por eso, en esta nueva temporada seguirá adelante la creación de la Escuela de Espectadores, junto con la mediación y las actividades formativas: mesas redondas, coloquios, presentaciones, encuentros con el público, charlas, conferencias y otras propuestas para ofrecer una visión diferente del mundo de la escena.


  Votar:  
  Resultado:  
  0 votos