El hipotiroidismo
HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, 18 de septiembre de 2025
El hipotiroidismo es una patología que se presenta cuando una persona tiene disminuido el nivel de hormona tiroidea en sangre. La causa más frecuente es la llamada tiroiditis crónica autoinmune (enfermedad de Hashimoto) que se produce por un fallo en nuestra inmunidad. Una parte de nuestros anticuerpos (células destinadas a defendernos de virus, bacterias y agentes extraños) agreden a nuestro tiroides, lo deterioran y disminuyen la producción de hormona tiroidea.
La tiroiditis crónica autoinmune es una patología con una base genética importante. Si tenemos antecedentes en nuestra familia es importante que nos hagamos, por encima de los 20-25 años, una analítica para ver si tenemos esta autoinmunidad y cómo están los niveles de hormona tiroidea.
Otras veces es provocado por haberse extirpado parcial o totalmente el tiroides en una cirugía, por tratamientos con yodo radiactivo por hipertiroidismo y, más raras veces, por tumores cerebrales que afectan a glándulas como hipófisis o hipotálamo.
Es una patología muy frecuente que en España afecta a aproximadamente el 2% de las mujeres adultas, y en menor medida a los varones (0,2%). Bien es cierto que durante algún tiempo fue una patología infradiagnosticada, pero, por suerte, en la actualidad se puede diagnosticar mejor porque en simples análisis rutinarios ya se miden las hormonas tiroideas.
No hay unos síntomas específicos concretos. El o la paciente suele sentir cansancio, falta de energía, falta de vitalidad, a veces también estado de ánimo bajo, estreñimiento, mayor sensibilidad al frío, piel seca, hinchazón y leve ganancia de peso, que son las señales sobre las que más se habla. Este incremento de peso se produce por una ralentización del metabolismo, la disminución del gasto energético y el favorecimiento del acúmulo de grasa. En tratamiento con la dosis adecuada de L-Tiroxina, los síntomas se controlan perfectamente.
Solo existe un tratamiento, y es reemplazar la glándula. Es darle a la persona con esta patología la dosis diaria adecuada de hormona tiroidea, L-Tiroxina.
Los pacientes con hipotiroidismo pueden llevar una alimentación absolutamente normal, igual que las personas sin esta patología. De hecho, no existe una dieta especial. No tienen ningún alimento contraindicado, ni prohibido ni restringido, del mismo modo que no hay alimentos que deban ingerir con más frecuencia o que favorezcan su tiroides.
Por último, el ejercicio físico es importante y pueden realizar cualquier actividad y con la misma intensidad que quienes no presentan esta patología.
Si sospecha que puede tener hipotiroidismo, no dude en consultar a un especialista.
Dr. Luis Fernández Fernández
Endocrinología, Diabetes y Nutrición