El Museo Arqueológico Nacional expone, por primera vez, diez obras maestras de la escultura ibérica pertenecientes al Museo del Louvre
MAN, 19 de noviembre de 2025
- Bajo el título ‘Diálogos de escultura ibérica. El Museo del Louvre en el Museo Arqueológico Nacional’, la muestra se completa con parejas, conjuntos y series escultóricas del MAN
- La exposición podrá visitarse hasta el 10 de mayo de 2026
El Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, presenta la exposición temporal ‘Diálogos de escultura ibérica. El Museo del Louvre en el Museo Arqueológico Nacional’.
Organizada por el Ministerio de Cultura, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo del Louvre y la Fundación Ibercaja, la muestra permite reunir, por primera vez, dos de las colecciones más importantes de escultura ibérica gracias al reencuentro de parejas, conjuntos y series escultóricas de los dos museos.
Las diez obras procedentes de Francia se presentan de forma integrada en las salas de la exposición permanente del MAN. Esta ampliación temporal de la colección de escultura ibérica ofrece una oportunidad única para la comprensión de su contexto histórico. Además, su exhibición propicia diálogos y lecturas de carácter escultórico, iconográfico e historiográfico.
La esfinge encontrada en El Salobral (Albacete) o la de Agost (Alicante) son algunos de los ejemplos de las imágenes protectoras, propias de la cultura ibérica y asociadas a enterramientos que se podrán contemplar en la exposición. Junto a ellas, se presentan otros testimonios de esta cultura protohistórica, como dos cabezas pertenecientes a la colección de Pablo Picasso, relieves de guerreros o figuras de toros y carneros.
.jpg)
Un conjunto reunido por primera vez
A finales del siglo XIX se reconoció la importancia y singularidad del arte ibérico, lo que llevó a los arqueólogos franceses Arthur Engel y Pierre Paris a centrar su atención en esta cultura. Fruto de ese interés, adquirieron para el Museo del Louvre esculturas emblemáticas procedentes del Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo, Albacete), el Cerro de los Santos (Albacete) u Osuna (Sevilla), entre otros.
En 1941, algunas obras de esta colección, que estuvo expuesta en París hasta 1936, fueron objeto de un intercambio de bienes artísticos entre los gobiernos de España y Francia y regresaron al Museo Arqueológico Nacional. Ahora, gracias a la colaboración científica e institucional entre ambos museos, estas piezas se verán acompañadas por las esculturas francesas invitadas, volviéndose a reunir de nuevo.
El conjunto permitirá al visitante adentrarse en uno de los aspectos más sobresalientes de la Protohistoria peninsular: la escultura ibérica en piedra, expresión artística que añade a su monumentalidad una fuerte carga simbólica.
Actividades complementarias
El MAN acompañará la exposición con un nutrido programa de visitas guiadas, talleres para familias, jornadas científicas y contenidos digitales en redes sociales, que permitirán al público profundizar en el contexto histórico e interés de las piezas expuestas.
La muestra, que cuenta con la colaboración de la Casa de Velázquez y la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional, podrá verse hasta el 10 de mayo de 2026.
