Casa Árabe presenta un ciclo de talleres de danza tradicional palestina (dabke)

  • Bajo el título "Pasos por Palestina. Dabke desde la Diáspora", las sesiones tendrán lugar las mañanas de los sábados entre el 24 de mayo y el 5 de julio en Madrid.
  • Además de los pasos y estilos básicos, se ofrecerá una inmersión en la historia y el simbolismo de este baile típico de la región.
  • El proyecto culminará con una presentación final en julio, en un encuentro con otros grupos de dabke y con público general.

Del 24 de mayo al 5 de julio, Casa Árabe organiza "Pasos por Palestina. Dabke desde la Diáspora", un ciclo de talleres de danza tradicional palestina (dabke) que se desarrollarán en su sede de Madrid (c/ Alcalá, 62) los sábados por la mañana, en horario de 11:30 a 13:30 horas.

Las sesiones, impartidas por los bailarines Francisco Montero Lahsen y Francisco J. Fernández, combinarán una parte teórica, donde se tratarán las diversas dimensiones y variedades de la dabke, seguida de un espacio coreográfico, en el que se irá avanzando en las distintas técnicas y practicando en los distintos pasos. Están abiertas al público general (mayores de 16 años) interesado en la cultura árabe y las artes escénicas, y las entradas ya están a la venta en la web de la institución.

El proyecto culminará con una presentación final participativa en julio, en la que los asistentes compartirán lo aprendido en un espacio abierto e inclusivo, en un encuentro con grupos de dabke y público general.

Más que una coreografía

Conocida por sus movimientos vigorosos y rítmicos, la dabke es más que una simple coreografía. Es una expresión que conecta a las personas con su tierra, sus tradiciones y su comunidad. Como danza tradicional de la zona del Levante árabe ha llegado a simbolizar la resistencia y libertad en Palestina, de forma similar a las danzas tradicionales que se utilizaban en Sudáfrica para resistir el apartheid. Más que una danza, es un símbolo de identidad, comunidad y resistencia.  

En Palestina, representa resistencia cultural, unidad y vínculo con la tierra. En un contexto global donde el acceso a la cultura palestina está mediado por los conflictos y tensiones de la ocupación de su territorio, sumado a la gravedad de los ataques y la destrucción desde el 7 de octubre del 2023, el conocimiento y la práctica de esta danza permite un acercamiento diferente a dicho patrimonio cultural, desde el arte y la comunidad.

Danza como herramienta de diálogo cultural

En este sentido, "Pasos por Palestina. Dabke desde la Diáspora" busca promover y dar a conocer la dabke como una de las expresiones culturales más representativas de Palestina. A lo largo de la serie de sesiones no sólo se enseñará la técnica y los movimientos de este tipo de danza, sino que se brindará un espacio de reflexión sobre el valor del arte escénico en Palestina y su diáspora, destacando su papel en la preservación de su identidad cultural y su capacidad de transmitir historias y valores.

El grupo de talleres se presenta así como una iniciativa formativa e introductoria, dirigida especialmente a personas con poco o ningún conocimiento previo sobre la dabke, interesados en aprender los fundamentos de esta danza como parte de un proceso de inmersión cultural. Los asistentes podrán aprender los pasos y movimientos esenciales de esta danza y conocerán la historia de esta manifestación artística. Con sus habilidades técnicas, también explorarán el significado y los contextos culturales que rodean esta danza, convirtiéndola en una experiencia integral.  

El objetivo es brindar un homenaje a la cultura de la dabke, como símbolo de identidad, resistencia y unidad en Palestina. A diferencia de un conjunto de danza especializado, centrado en la consolidación de una agrupación permanente con un enfoque performativo, este ciclo se fundamenta en la importancia de las prácticas culturales como puente entre los pueblos, en el fortalecimiento del diálogo intercultural y en la promoción del entendimiento mutuo.  


  Votar:  
  Resultado:  
  0 votos