DIEZ DATOS PARA CONOCER A GERARDO LIZARRAGA. Exposición temporal en el Museo Lázaro Galdiano

  • Hasta el 7 de noviembre puedes visitar, en la Sala Pardo Bazán del Museo Lázaro Galdiano, la exposición Gerardo Lizarraga. Dibujos en los campos del exilio (1939-1941). Entrada gratuita.
  • Además, puedes asistir a la última proyección del documental Estrellado, que dio origen a la exposición, el sábado 6 de noviembre, en el Auditorio del Museo Lázaro Galdiano, a las 11h y a las 13h. Entrada gratuita hasta completar aforo. 
  • A continuación, tienes diez datos para conocer en mayor profundidad la vida de este artista:

1. Nace en Pamplona en 1905 y muere exiliado en México. Su infancia transcurre en un ambiente culto y acomodado. Tras ingresar en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado (Academia de San Fernando) en Madrid, se traslada a París. Allí permanece un par de años y, además de pintar, funda la casa de publicidad Office International de Publicité y Edition y realiza escenografías para tres producciones de Films Neullyi, así como varios murales.

2. En 1930 se casa, en San Sebastián, con Remedios Varo, una de sus compañeras en la Escuela de San Fernando y una de las pintoras surrealistas más relevantes del siglo XX.

3. En 1938 participa como ayudante de dirección y como actor en un proyecto titulado Don Do Re Mi Fa So La Si Do de José Fogués. Se trata de una película realizada en los estudios Lepanto de Barcelona. Fue el único musical que se hizo durante la guerra civil. El protagonista era “un hombre imaginativo y apasionado por la música que trata de cultivarla en todas sus formas». En numerosas publicaciones especializadas se habló de su estreno inminente. Pero Don Do Re Mi Fa So La Si Do no tendría cabida en su propio país. Era un personaje demasiado imaginativo y apasionado para el lugar y el tiempo en el que había nacido.

Lizarraga en la película Don Do Re Mi Fa Sol La Si Do, de José Fogués.

 

4.  En 1939 se convirte en una de los miles de personas que cruzan la frontera y buscan refugio en Francia.  Gerardo Lizárraga pasará por los campos de Argelés, Agde y Clermont Ferrand.

Gerardo Lizarraga. Argelès-sur-Mer, 1939. Imagen tomada por Chiki Weisz

 

5. Durante los primeros meses de 1939 periodistas y corresponsales de medios de comunicación internacionales siguen lo que se llamó la Retirada, el paso de casi medio millón de personas por la frontera de España a Francia y su posterior reclusión en los campos franceses. Entre los fotógrafos que cubrieron la noticia se encontraba Robert Capa o Chiki Weisz. Los noticiarios de todo el mundo se hicieron eco de aquellas informaciones. Curiosamente las cámaras de fotógrafos y cineastas se detuvieron en la imagen de un hombre que se encontraba escribiendo apoyado en la ballesta de un coche. Era Gerardo Lizarraga. Estas imágenes darían la vuelta al mundo, igual que las de tantos refugiados anónimos que llenaban los campos. En París, Remedios Varo tuvo la oportunidad de ver aquellas imágenes y descubrir que Gerardo estaba vivo.

6. Durante su estancia en los campos realiza una importante colección de dibujos, de los cuales 62 se pueden disfrutar en la exposición. En ellos aparecen imágenes oníricas, hombres enganchados en alambradas sobre la arena de la playa, animales misteriosos… Aquella fue su etapa más surrealista.

Dibujo realizado por Gerardo Lizarraga para La torre de los siete jorobados

 

7. La Torre de los siete jorobados es otro de los proyectos truncados. Algunos de los dibujos de Lizarraga, que aún se conservan, muestran la similitud entre su trabajo y las escenografías que aparecen en la película de Edgar Neville que dirigió esta obra de Carrere, años más tarde.

8. A finales de los años 40 se casa con Ikerne, una fotógrafa de origen navarro con la que tendrá dos hijos: Amaya y Xabier. La familia se traslada durante algún tiempo a Acapulco donde viven de la pintura y de la fotografía.

9. En 1957 Gerardo Lizarraga participa en el rodaje de una película: The Sun also Rises de Henry King. Basada en una novela de Hemingway (Fiesta), una parte de la acción transcurre en Pamplona durante los sanfermines. Lizarraga pintó numerosos cuadros para la película.

10. Cuando tenía más te setenta años, y tras una enfermedad que le impedía pintar, Lizarraga volvió a recuperar sus dibujos de los campos y escribió de su puño y letra un comentario sobre cada uno de ellos.


  Votar:  
  Resultado:  
  0 votos